miércoles, 5 de noviembre de 2008

Ataque de la probeta

PULIDO DE PROBETA

INTRODUCCION

El siguiente informe tiene como fin ser presentado el día martes 14 de septiembre del presente años, así como también dentro de el podemos encontrar que es el montaje de una probeta y al pulido grueso y medio de la misma, los procedimientos del trabajo, herramientas, materiales, objetivos, teoría relacionada, conclusiones propias y recomendaciones del trabajo.
Dentro de el encontrara una breve información sobre el pulido fino de una probeta, también el ataque y la metalografico de la misma.
Numerosos requerimientos son utilizados como información concerniente a la preparación mecánica de varios materiales, mediante el estudio microscópico. El propósito de la preparación de muestras metalograficas, es producir una superficie pulida que represente una microestructura especifica que pueda ser observada a través del microscopio.
En esta parte serán discutidos los aspectos físicos del desbaste y pulido, los diferentes tipos de cortadoras metalograficas, las operaciones para realizarla y sus constituyentes.
OBJETIVO

1. Conocer los diferentes tipos de reactivos para ataque de probetas.
2. Mostrar el funcionamiento de la maquina para el pulido fino así como también los abrasivo del mismo.
3. Aprender como cortar un material con la segueta.
4. Aprender a colocar el paño halos disco de las maquinas.
5. Unos de los objetivos del ensayo de ataque de la probeta es poder comprender la composición cristalina del metal, analizar cada una de las características de sus componentes entre los cuales encontramos; la ferrita, la perlita, la cementita.
6. Poder estudia los microscópicos antes y después del ataque, también que los alumnos aprenda a manipular un microscópicos metalográfico.
RECURSOS
Materiales utilizados:
1. Lijas 100 y 120 y 150 y 180
2. Trapo
3. Probeta
4. Paste
5. Cuadernos
6. Ase
7. Regla
8. Agua destilada
9. Sixplete
Equipo utilizados:
1. Pulidora mecánica (para el pulido fino)
2. Microscopio (para ver la probeta sin ataque ya atacada)
3. Secadora (para limpiar el microscopio)
4. Transformador de 110v a 100v (para conectar el microscopio)
5. Esmeril
Equipo de seguridad utilizado:
1. Gabacha
2. Gafas
3. Guantes
4. Un pedazo de franela

Herramientas:
1. Lima
2. Segueta

TEORIA RELACIONADA PREPARACIÓN DE PROBETAS METALOGRAFÍAS


Objetivos
Obtener una superficie pulida a espejo y atacada de probetas de acero, fundiciones de hierro y no ferrosos.

Generalidades
La metalografía microscópica estudia las características estructurales y de constitución de los productos metalúrgicas con la ayuda del microscopio metalografico, para relacionarlos con sus propiedades físicas y mecánicas. La partes mas importantes de la metalografía es el examen microscópico de una probeta pulida u atacada empleado aumentos que con el microscopio óptico oscilan entre 100 y 2000x.
El examen microscópico proporciona información sobre la constitución del metal o aleación, pudiéndose determinar características tales como forma, tamaño y distribución de grano, inclusiones y micro estructura metalografía en general. La micro estructura puede reflejar la historia completa del tratamiento mecánico o térmico que a sufrido el metal.
La preparación efectúa de la probeta puede arrancar las inclusiones importantes. Destruir los bordes de granos, revenir un acero templado o en general, originar la estructura superficial distorsionada que no guarda ninguna relación con la superficie representativa y característica de metal.



EL ANÁLISIS METALOGRAFICO COMPRENDE LAS SIGUIENTES ETAPAS:
1. Selección de la muestra.
2. Toma o corte de la muestra.
3. Montaje y preparación de la muestra.
4. Ataque de la muestra.
5. Análisis microscópico.
6. Obtención de microfotografías o video grabaciones.
La selección de la muestra o localización de la parte que va a ser estudiada debe hacerse de tal modo que represente todo el metal o puede ser el sitio de la falla de una pieza o el límite entre una soldadura y el metal base.
El tamaño óptimo de la probeta debe ser tal que pueda sostenerse con la mano durante su preparación, (una pulgada de diámetros por una pulgada de altura).
El corte de la probeta puede realizarse con seguetas, cortadora de cinta o disco abrasivo, teniendo la precaucioné evitar el calentamiento que puede ocasionar alternaciones estructurales por lo tanto no es conveniente el corte de la muestra con soplete oxiacetilénico.
Un caso extremo es el corte de probetas de plomo, que puede realizarse con sierra-cintas para evitar el empaste de los dientes de la segueta y el calentamiento del excesivo.
Cuando solo se dispone de pequeña partes o grima de metal tales como alambre, tornillos, hilos y chapas de secciones delgada es necesario montarlo en un material adecuado o sistema de sujeción que agá posible su manejo durante la preparación.
El montaje de esta muestra se hace en materiales plástico sintético como bakelita, licite, o acrílico isotérmico que después del moldeo son relativamente duro y resistente a la corrosión y no causan emplastamiento de los papeles abrasivo durante el devaste y el pulido.
El montaje consiste comprimir un plástico fundido sobre la muestra metálica y dejar enfriar el sistema bajo presión hasta la solidificación del plástico o resina sintética.
La preparación de la probeta consiste en el devaste y el pulido.
El devaste es la operación siguiente a la corte y al montaje de la probeta y se efectúa de una devastadora de cinta rotativa o sobre papeles abrasivo de diferente grados, colocado sobre disco giratorios.
Al pasar de un abrasivo a otro debe girarse la probeta a 90 grado y devastar hasta que se borren por completo la huellas del abrasivo anterior, teniendo siempre el cuidado de lavar la probeta con agua abundante. Se aconseja pasar la probeta por toda la serie de abrasivos:
150, 220, 280, 320, 400, 500, y 600 pues eliminar un agresivo retarda la operación en vez de acelerarla.
Una presión excesiva sobre el papel abrasivo puede causar rayas profundas y difíciles de eliminar posteriormente, además se provoca una distorsión intensa sobre el metal de la superficie, alterando el aspecto de la estructura. Esta distorsión no se puede evitar completamente pero puede reducirse mediante técnica adecuadas devaste y pulido.
Conviene emplear un papel nuevo para cada probeta, los papeles usados se emplean para finalidades especifica porque sus partículas abrasiva destacada tienen a producir distorsión del metal superior, además si sobre un papel se ha desbastado un acero templado, pueden quien quedar sobre el partículas muy finas y producir rayas profundas y anchas al emplearlo después para preparar un material blando como latón o aluminio.
También debe tenerse en cuenta que la superficie opuesta de la probeta debe ser paralela para facilitar el soporte en el microscopio.
Al final del desbaste, deben lavarse con agua abundante tanto las probetas como las manos del operador para evitar que las partículas del abrasivo o del metal en la etapa del desbaste pase a la pulidoras lo cual lo aria inservibles, además en algunos tipos de aleaciones como las de aluminio, la corriente de agua evita el ennegrecimiento de la superficie.
El pulido tiene por objeto, eliminar las rayas finas producidas en la ultima operación del desbaste y conseguir una superficie sin rayas y con alto pulimento a espejo.
El éxito del pulido tiempo empleado en la operación depende en gran parte del cuidado con que se haya realizado el desbaste. Si una probeta tiene rayas profundas que no se han eliminado en las ultimas operaciones de desbaste, no podrán ser eliminadas durante el pulido con perdida de tiempo y trabajo.
La forma de realizar el pulido es, apoyando la cara desbastada de la probeta sobre un paño embebido con una suspensión de abrasivo y fijado a un disco que gira accionado por un motor.
Como paños pueden emplearse el paño de billar, el raso, la seda el terciopelo, y otro que corresponden a nombres comerciales como selvit, gamal, kanvas, microcloth, etc. Como abrasivo puede usarse una suspensión acuosa de alúmina, oxido de cromo, oxido de hierro, oxido de magnesio, o para materiales muy duros una suspensión de polvo de diamante en aceite minerales. El tamaño de la partícula abrasiva en suspensión oscila entre 100 y algunas decimas de micrón.
Los disco pueden ser de bronce, aluminio o acero, con la cara superior perfectamente pulida y su velocidad de giro entre 250 y 500 r.p.m.
La presión a aplicar sobre la probeta, depende de la dureza de la aleación y debe disminuirse a medida que avanza el pulido, deberá ser tal que se logre hacer desaparecer en unos pocos minutos las rayas del último papel (600) cuidando de no excederse en la presión por el peligro de desgarramiento del paño.
Durante la operación del pulido, la probeta deberá desplazarse en la dirección del radio el borde hasta el centro del disco.
Debe lavarse la probeta en un chorro de agua caliente, secar con la ayuda de un secador, sin tocar la cara pulida, enjugarla con alcohol y secarla finalmente con aire seco o caliente. Observar en el microscopio a 100 aumentos; si persisten las rayas provenientes del desbaste en el ultimo papel, necesario para que estas desaparezcan.
La combinación adecuada de estas variables, permitirá alcanzar un optimo pulido, aunque difícilmente se logre evitar algo de distorsión; para eliminar esta ultima, no queda otro recurso que ele de ataque y pulido alternados.
La observación microscópica de la probeta pulida permite reconocer la presencia de inclusiones no metálicas como sulfuros, silicatos, aluminatos, óxidos micro porosidades. Micro grietas, y grafito.
Antes de atacar la probeta debe desengrasarse con alcohol y secarse con aire frio o calientes.Para el ataque, se toma la probeta con la pinza y se sumerge con la cara pulida hacia abajo en el reactivo de ataqué contenido en el cristalizador. Se tiene la probeta sumergida un segundo, se extrae, se lava con alcohol, se seca y se observa al microscopio, se registra el campo observado a diferentes aumentos. Se vuelve a pulir y se repite la operación descrita anteriormente manteniendo sucesivamente la probeta sumergida durante 2, 10, 20, 40 y 80 segundos, registrando el campo observado después de cada ataque. Mediante el ataque es posible poner de manifiesto el tamaño, forma y distribución del grano (fases micro constituyentes), las heterogeneidades en la estructura y las segregaciones Descripción del proceso

Montaje de probeta (pasos):
1. Me coloque la gabacha para iniciar el laboratorio
2. Tome la segueta y corte un pedazo de varilla con uno de tubo PVC
3. Desbaste los dos materiales con el esmeril y con la lima para que quedara a nivel
4. Retire la rebajada de los objetos con una lima redonda
5. Marque mi pieza para no perderlas
6. Coloque el pedazo de varilla en el centro del tubo sentado las dos pieza en un sixpete
7. Después de esto el profesor procedió elaborar la mescla, la que se componía de acrílico liquido y en polvo
8. evite la mescla dejándola al ras del tubo y también la varilla la que se encontraba en el centro del material hueco
9. Espere un lapso de tiempo de 45 minutos para que la mescla se endureciera
10. Luego desbaste la pieza ya montada con la lima y el esmeril para que la mescla y los materiales quedaran uniformes
11. Lave la probeta y se la mostré al profesor
12. Coloque una bandeja con agua en una mesa
13. Empecé alijar la probeta con lija 80 la que senté en un rectángulo de vidrio
14. Empecé a lijar la probeta con lija 80 a 120, 150, 180, 240, 280 y 320
15. Durante pase esta lija lave la probeta constante mente para que no tomara tratamiento térmico
16. Probeta y giraba a 90% grados la misma ante de empezar a lijar.



CONCLUSIÓN

Este laboratorio fue muy importante porque me pude dar cuenta de que es una probeta y como se elabora.
Dentro de la practica conocí materiales nuevo como ser la maquina para pulido fino, los abrasivo, paños, y reactivo que se utilizan al momento de atacar la probeta.
En este estudio se pudo comprender la estructura del material que se utilizo, en este caso se utilizo un acero hipoheuctectoide.
Aprendimos a definir atreves del microscopio su estructura y como influye en sus propiedades mecánica y compartan durante el ataque.
Un ensayo de metalografía se realiza con el fin de obtener toda la información que es posible encontrar en la estructura de los diferentes materiales.
Este ensayo se realiza con la ayuda de un microscopio en donde se observa la estructura de ciertas muestras, que nos permitirán concluir que tipo de aleación se tiene, contenido de carbono (una aproximación) y tamaño de grano.


RECOMENDACIONES

No podemos desarrollar un análisis relacionado con la metalografía sin no llevamos un proceso en la etapas.
Que el tamaño de la probeta debe ser tal que pueda sostenerse con la mano durante su preparación
Si no se tiene combinación adecuada de estas variables,no permitirá alcanzar un buen pulido
Que la alumina se elabora en presencia de toda la clase, para ver en practica el método de preparación
Mediante el ataque es posible poner de manifiesto el tamaño, forma y distribución del grano.

No hay comentarios: