miércoles, 5 de noviembre de 2008

Pulido de la probeta

Pulido de la probeta
INTRODUCCION

El siguiente informe tiene como fin ser presentado el día martes 30 de septiembre del presente años, así como también dentro de el podemos encontrar que es el montaje de una probeta y al pulido grueso y medio de la misma, los procedimientos del trabajo, herramientas, materiales, objetivos, teoría relacionada, conclusiones propias y recomendaciones del trabajo.
Dentro de el encontrara una breve información sobre el pulido fino de una probeta, también el ataque y la metalografico de la misma.
En esta parte serán discutidos los aspectos físicos del desbaste y pulido, los diferentes tipos de cortadoras metalograficas, las operaciones para realizarla y sus constituyentes.

OBJETIVO1. Conocer los diferentes tipos de reactivos para ataque de probetas.2. Aprender como cortar un material con la segueta.3. Unos de los objetivos del ensayo de ataque de la probeta

RECURSOS
Materiales utilizados:
1. Lijas 100 y 120 y 150 y 180
2. Trapo
3. Probeta

Equipo utilizad
1. Esmeril
Equipo de seguridad utilizado:
1. Gabacha
2. Gafas
3. Guantes
4. Un pedazo de franela
Herramientas:
1. Lima
2. Segueta
3. Baker
4. Bandeja de agua
5. Tenaza


Descripción del proceso
Montaje de probeta (pasos):1. Me coloque la gabacha para iniciar el laboratorio
2. Tome la segueta y corte un pedazo de varilla con uno de tubo PVC
3. Desbaste los dos materiales con el esmeril y con la lima para que quedara a nivel
4. Retire la rebajada de los objetos con una lima redonda
5. Marque mi pieza para no perderlas
6. Coloque el pedazo de varilla en el centro del tubo sentado las dos pieza en un sixpete
7. Después de esto el profesor procedió elaborar la mescla, la que se componía de acrílico liquido y en polvo
8. evite la mescla dejándola al ras del tubo y también la varilla la que se encontraba en el centro del material hueco
9. Espere un lapso de tiempo de 45 minutos para que la mescla se endureciera
10. Luego desbaste la pieza ya montada con la lima y el esmeril para que la mescla y los materiales quedaran uniformes

Teoría relacionada
1.- METALOGRAFIA:Es la ciencia que estudia las características estructurales o constitutivas de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades físicas y mecánicas.Entre las características estructurales están el tamaño de grano, el tamaño, forma y distribución de las fases que comprenden la aleación y de las inclusiones no metálicas, así corno la presencia de segregaciones y otras irregularidades que profundamente pueden modificar las propiedades mecánicas y el comportamiento general de un metal.Mucha es la información que puede suministrar un examen metalográfico. El principal instrumento para la realización de un examen metalográfico es el microscopio metalográfico, con el cual es posible examinar una muestra con aumentos que varían entre 50 y 2000.

2.- OBJETIVO PRINCIPAL DE LA METALOGRAFIA:Es la realización de una reseña histórica del material buscando microestructura, inclusiones, tratamientos térmicos a los que haya sido sometido, microrechupes, con el fin de determinar si dicho material cumple con los requisitos para los cuales ha sidodiseñado; además hallaremos la presencia de material fundido, forjado y laminado. Se conocerá la distribución de fases que componen la aleación y las inclusiones no metálicas, así como la presencia de segregaciones y otras irregularidades.

3.- OPERACIONES A SEGUIR PARA PREPARAR UNA MUESTRA METALOGRAFICA:a) Corte: El tamaño de la muestra siempre que se pueda debe ser tal que su manejo no encierre dificultad en la operación.-Corte por SierraProduce severas condiciones de trabajo en frío y no es ventajoso. El corte mediante este método ocasiona superficies irregulares con valles excesivamente altos, dando como efecto más tiempo de aplicación de las técnicas de preparación de las muestras. Generalmente este tipo de corte es utilizado para extraer probetas de piezas muy grandes, para poder luego proceder con el corte abrasivo y adecuar la probeta a los requerimientos necesarios.c) Desbaste: Después de montada la probeta, se inicia el proceso de desbaste sobre una serie de hojas de esmeril o lija con abrasivos más finos, sucesivamente. El proceso de desbaste se divide en 3 fases: Desbaste grosero, Desbaste intermedio y Desbaste final. Cada etapa de preparación de probetas metalograficas debe realizarse muy cuidadosamente para obtener al final una superficie exenta de rayas.d) Pulido:-Pulido fino La última aproximación a una superficie plana libre de ralladuras se obtiene mediante una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño cargado con partículas abrasivas seleccionadas en su tamaño. En éste sentido, existen muchos abrasivos, prefiriendo a gamma del oxido de aluminio para pulir metales ferrosos, los basados en cobre u oxido de cerio para pulir aluminio, magnesio y sus aleaciones. Otros abrasivos son la pasta de diamante, oxido de cromo y oxido de magnesio. La selección del paño para pulir depende del material que se va a pulir y el propósito del estudio metalográfico.e) Ataque: Permite poner en evidencia la estructura del metal o aleación. Existen diversos métodos de ataque pero el más utilizado es el ataque químico. El ataque químico puede hacerse sumergiendo la muestra con cara pulida hacia arriba en un reactivo adecuado, o pasar sobre la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo. Luego se lava la probeta con agua, se enjuaga con alcohol o éter y se seca en corriente de aire. El fundamento se basa en que el constituyente metalográfico de mayor velocidad de reacción se ataca más rápido y se verá mas oscuro al microscopio, y el menos atacable permanecerá más brillante, reflejará más luz y se verá más brillante en el microscopio.f) Observacióng) Fotomicrografía

5.- TECNICAS DE PREPARACION METALOGRAFICAS:• Preparación Normal o TradicionalEsmerilado burdo o tosco: La muestra debe ser de un tamaño de fácil manipulación. Una muestra blanda se puede aplanar si se mueve lentamente hacia arriba y abajo a través de una superficie de una lima plana poco áspera. La muestra plana o dura puede esmerilarse sobre una lija de banda, manteniendo la muestra fría sumergiéndola frecuentemente en agua durante la operación de esmerilado, evitando alterar su estado con el calor que se produce en el acto de pulido y asi mantener una misma fase. En todas las operaciones de esmerilado, la muestra debe moverse en sentido perpendicular a la ralladura existente. El esmerilado, continúa hasta que la superficie quede plana, y todas las ralladuras debidas al corte manual o al disco cortador no sean visibles, emulando la superficie de un espejo.Montaje: Este paso se realiza en el caso que las muestras sean pequeñas o de difícil manipulación en las etapas de pulido intermedio y final. Piezas pequeñas como tornillos, tuercas, muestras de hojas metálicas, secciones delgadas entre otros, deben montarse en un material adecuado o sujetarse rígidamente en una monta mecánica. La resina que se utiliza para fijar la probeta, se aplica a la probeta por medio de temperatura, es decir, es una resina termo-fijadora, comúnmente empleada para montar muestras es la baquelita. La muestra y cantidades correctas de baquelita, se colocan en un cilindro de la prensa de montar manual. La temperatura y presión aplicada producen una fuerte adhesión de la baquelita a la muestra, proporcionando un tamaño uniforme convenientes para manipular las muestras en operaciones de pulido posteriores.Pulido Intermedio: Luego del paso anterior, la muestra se pule sobre una serie de hojas de esmeril o lijas que contienen abrasivos finos. El primer papel es generalmente Nº 150 luego 200, 300, 400 y finalmente es posible encontrar en el mercado Nº1500. Antes de pulir con la siguiente lija se debe girar en 90º la muestra, a fin de eliminar el rayado realizado con la lija anterior. Las operaciones de pulido intermedio con lijas de esmeril se hacen en húmedo; sin embargo, en ciertos casos, es conveniente realizar este paso en seco ya que ciertas aleaciones se corroen fácilmente por la acción del agua.Pulido Fino: Esta etapa representa una de los pasos de mayor cuidado por parte del preparador de muestras, ya que en muchas ocasiones en la superficie del metal se han formado dobles caras o planos y que por supuesto por ningún motivo pueden ser utilizadas para el pulido fino, sino se remedia tal defecto superficial. El pulido fino se realiza mediante un disco giratorio cubierto con un paño especial, húmedo, cargado con partículas abrasivas, como es el oxido de aluminio para pulir materiales ferrosos y de los base cobre, y oxido de cerio para pulir aluminio, magnesio y sus aleaciones. La selección del paño para pulir depende del material y del propósito del estudio metalográfico. Se pueden encontrar paños de lanilla o pelillo, similares a los que se utilizan el las mesas de pool. También se pueden encontrar paños sintéticos para pulir con fines de pulido general, de los cuales el Gama y el Micropaño son los que se utilizan más ampliamente.

RECOMENDACIONES

No podemos desarrollar un análisis relacionado con la metalografía sin no llevamos un proceso en la etapas.
Que el tamaño de la probeta debe ser tal que pueda sostenerse con la mano durante su preparación
Si no se tiene combinación adecuada de estas variables,no permitirá alcanzar un buen pulido

CONCLUSIÓNEste laboratorio fue muy importante porque me pude dar cuenta de que es una probeta y como se elabora.Un ensayo de metalografía se realiza con el fin de obtener toda la información que es posible encontrar en la estructura de los diferentes materiales.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.es.wikpedia.org/
http://www.google.com/
http://www.starmedia.com/

1 comentario:

RENAN AVILA dijo...

Tiene completo el laboratorio de pulido y ataque de probeta, su nota 20/20.-Pero no ha hecho lo del análisis de la metalografía con todos los dibujos.